¿Por qué no logro perder peso? I
PRIMERA PARTE
Quizás seas una de esas personas que ha intentado sin éxito perder peso y cambiar los hábitos alimentarios o de estilo de vida. Seguro que alguna vez te has preguntado: ¿por qué no adelgazo? ¿qué errores estoy cometiendo? ¿cómo puedo conseguir una pérdida de peso de manera saludable y definitiva? Si es tu caso, este post te interesa.

Errores habituales
1- Pensar en seguir una dieta y no en un cambio de hábitos de alimentación y estilos de vida
“Me voy a poner a dieta”. Con esta frase que a menudo nos planteamos cuando queremos conseguir una pérdida de peso, comienza uno de los errores más frecuentes. Al pensar en dieta, automáticamente pensamos en un tiempo de restricciones alimentarias, a menudo excesivas y que lógicamente no es sostenible en el tiempo. En la mayor parte de los casos nos cansaremos pronto de seguir la dieta porque no disfrutamos de ella, lo vemos como un castigo.
La actitud que debemos tomar es plantearnos como objetivo el cambio de hábitos de alimentación y de estilos de vida y no fijarnos únicamente en la pérdida de peso. De esta manera, vamos a aprender a comer y a disfrutar con nuestros cambios. Poco a poco iremos adquiriendo nuevas rutinas y veremos como nuestra salud mejora, nuestro peso disminuye y conseguimos mantener esta pérdida de peso.



2. Excesiva reducción calórica
Una ingesta demasiado baja produce una reducción de nuestro metabolismo. Podría decirse que nuestro organismo se convierte en “ahorrador”, es decir, va a gastar menos calorías de las que debe, con lo cual perder peso será cada vez más complicado.
Es frecuente pensar que saltándose alguna comida o cenando solo un pieza de fruta, se logra perder peso. Quizás a corto plazo sea efectivo, pero no a largo plazo. Nuestro consejo es que lleves una alimentación equilibrada y saludable durante todo el día, con ingestas ligeras pero frecuentes . Así evitaremos picar entre horas o en momentos de ansiedad.



3. No comer fruta
Uno de los mitos más frecuentes y extendidos, es el de no comer fruta porque tiene azúcar, o que es mejor comerla antes que después de las comidas.
¡Debemos comer fruta!



La fruta contiene azúcar y fibra, la cual va a ayudar a reducir la velocidad de absorción de los azúcares simples de la fruta, además de aportar todos los beneficios adicionales de la fibra. Así que consume fruta cada día, entre 2-3 raciones y en el momento que prefieras.
María Hernández, Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra.
Referencias
- Hirsch J, Hudgins LC, Leibel RL, Rosenbaum M. Diet composition and energy balance in humans. Am J Clin Nutr. 1998; 67: 551s-555s.
- A. Villarino Marin, JR. Martínez Álvarez, P. Posada, I. Ortuño, M. Villarino Sanz, D. Vanni. Mitos y errores en el diseño de dietas para la recuperación de un peso saludable. Rev Esp Nutr Comunitaria 2008;14(3):179-184.
- Guía de alimentación PHS Promoción de Hábitos Saludables Dra. Esperanza Dongil Collado Dr. Antonio Cano Vindel Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). 2014. Disponible en: https://bemocion.sanidad.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_de_alimentacion.pdf
- Heather J Leidy, Peter M Clifton, Arne Astrup, Thomas P Wycherley, Margriet S Westerterp-Plantenga, Natalie D Luscombe-Marsh, Stephen C Woods, Richard D Mattes. The Role of Protein in Weight Loss and Maintenance. Am J Clin Nutr 2015 Jun;101(6):1320S-1329S. doi: 10.3945/ajcn.114.084038. Epub 2015 Apr 29.
- Falsos mitos – Estilos de vida saludable [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; s.f. [actualizado 13 febrero 2020; consultado 1 Junio 2020]. Alimentación saludable. Disponible en: http://www.estilosdevidasaludable.mscbs.gob.es/alimentacionSaludable/falsosMitos/home.htm
- Murillo-Godínez G, Pérez-Escamilla LM. Los mitos alimentarios y su efecto en la salud humana. Med Int Méx. 2017;33(3):392-402.
- Federación Española de Diabetes (FEDE). Diabetes y alimentación [Internet]. Madrid. Federación Española de Diabetes; 2020 [consultado 30 Mayo 2020]. Disponible en: https://fedesp.es/diabetes/alimentacion/
- Sueño y estrés: relación con la obesidad y el síndrome metabólico. Revista Española de Obesidad 5(2):77-90. Febrero 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/224875023_Sueno_y_estres_relacion_con_la_obesidad_y_el_sindrome_metabolico