
¿Qué debes saber sobre la Prediabetes?
La prediabetes es una afección en la que los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo suficientemente altos para que se diagnostique diabetes tipo 2.
Esto puede parecer “tranquilizador” ya que el mensaje que nuestra mente puede interpretar es “no tengo diabetes, solo el azúcar un poco alto”. Sin embargo, la prediabetes puede evolucionar a una diabetes tipo 2 donde el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular, problemas renales, neuropatías y retinopatías es mayor. Esto supone una pérdida muy importante de la calidad de vida y un riesgo aumentado de muerte. Por ello, es esencial tratar de controlar los niveles de azúcar en sangre y frenar el desarrollo de la enfermedad.
PERO… ¿CÓMO PUEDO SABER SI SOY PREDIABETICO?
Lo primero es saber que existen unos factores de riesgo para llegar a ser prediabético, que incluyen:
- Sobrepeso u obesidad.
- La edad: mayor de 45 años.
- Antecedentes familiares: tener uno de los padres o uno de los hermanos o hermanas con diabetes tipo 2.
- Síndrome de ovario poliquístico
- Diabetes gestacional (diabetes durante el embarazo).
- Sedentarismo: hacer actividad física menos de tres veces a la semana.
Tanto la Asociación Americana de Diabetes (ADA) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID) establecen una categoría para el diagnóstico de prediabetes y diabetes mellitus (DM).
ADA 2021 | |
PREDIABETES | DIABETES |
Glucosa en ayuno: 100 a 125 mg/dL | Glucosa en ayuno: mayor o igual a 126 mg/dL |
Prueba oral tolerancia a la glucosa (75g de glucosa disuelta en agua) : glucosa plasmática de 140 a 199 mg/dL | Prueba oral tolerancia a la glucosa (75g de glucosa disuelta en agua) : glucosa plasmática igual o mayor a 200 mg/dL |
Hemoglobina glicosilada de 5,7 a 6,4% | Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6,5% |
Pacientes con síntomas de hiperglucemia o una crisis de hiperglucemia y una glucosa al azar igual o mayor a 200 mg/dL |
Tabla: Diagnóstico de preDM y DM (ADA)
Se han llevado a cabo muchas estrategias para revertir esta situación, como cambios en la alimentación y estilos de vida que incluyen dietas saludables, dietas para reducción de peso, programas de actividad física, etc. Los estudios llevados a cabo hasta la fecha ponen de manifiesto que este tipo de intervenciones basadas en la nutrición personalizada y el ejercicio son efectivos para prevenir o retrasar de manera significativa dicho desarrollo. Sin embargo, conseguir cambios de estilo de vida y de hábitos es verdaderamente complejo y a pesar del uso de algunos fármacos en esta fase de la enfermedad, el problema sigue creciendo.



Por ello, se plantea la posibilidad de utilizar nuevos métodos para combatir la aparición de la diabetes tipo 2 como es el uso de prebióticos, conocidos como microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas confieren un beneficio en la salud del individuo. En esta línea, el Centro de Investigación en Nutrición (CIN), la start up navarra Genbioma Aplicaciones SL y la Universidad Pública de Navarra (UPNA) están llevando a cabo el siguiente estudio, financiado por el Gobierno de Navarra en el marco de la convocatoria 2020.
Estudio PREDIABETCARE
Objetivo
Evaluar el efecto de la administración de una nueva formulación probiótica sobre el control de la glucemia, la resistencia a la insulina y la composición de la microbiota en sujetos prediabéticos.
Criterios para participar en el estudio
Para poder participar en el estudio debe usted cumplir unos criterios que serán revisados por el personal investigador, principalmente edad entre 18 y 70 años, sobrepeso u obesidad y ser prediabético (niveles de glucosa en sangre ligeramente elevados).
Información útil para el voluntario:
El estudio se llevará a cabo en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra. La intervención tendrá una duración de 3 meses y consta de 5 visitas presenciales. Durante este tiempo, a cada participante se le proporcionará el producto (cápsulas con probiótico o placebo) para consumirlo diariamente. A lo largo del estudio se realizarán diferentes extracciones de sangre, se recogerán muestras de heces para analizar la microbiota fecal y se tomarán medidas antropométricas y de composición corporal, además de completar una serie de cuestionarios relacionados con el estilo de vida.
Se le invita a participar de forma totalmente voluntaria y sin coste económico para usted. Si está interesado en participar, puede rellenar el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN y nos pondremos en contacto con usted.
María Goñi e Idoia Ibero, Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra.
BIBLIOGRAFÍA:
- American Diabetes Association. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2021. Diabetes Care. 2021 Jan;44(Suppl 1):S15-S33. doi: 10.2337/dc21-S002. Erratum in: Diabetes Care. 2021 Jun 16;: PMID: 33298413.
- Escalada San Martín, J. (2021). Prediabetes ¿de qué estamos hablando?. Advances in Laboratory Medicine / Avances en Medicina de Laboratorio, (), 20210030.
- Alvarez S, Coffey R, Algotar AM. Prediabetes. 2020 Jul 20. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan–. PMID: 29083606.
- Cai X, Zhang Y, Li M, Wu JH, Mai L, Li J, Yang Y, Hu Y, Huang Y. Association between prediabetes and risk of all cause mortality and cardiovascular disease: updated meta-analysis. BMJ. 2020 Jul 15;370:m2297. doi: 10.1136/bmj.m2297. PMID: 32669282; PMCID: PMC7362233.
- Hernández Ruiz de Eguilaz M, Batlle MA, Martínez de Morentin B, San-Cristóbal R, Pérez-Díez S, Navas-Carretero S, Martínez JA. Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo2: hitos y perspectivas. An. Sist. Sanit. Navar. 2016; 39:2.
- Davarpasand T, Hosseinsabet A. Prediabetes, heart mechanics, and echocardiography: A narrative review. Echocardiography. 2021 Feb;38(2):304-313. doi: 10.1111/echo.14929. Epub 2020 Nov 14. PMID: 33188654.
- Rendell M. Pharmacotherapeutic options for prediabetes. Expert Opin Pharmacother. 2021 Jan;22(1):45-54. doi: 10.1080/14656566.2020.1817381. Epub 2020 Sep 7. PMID: 32892663.